martes, 10 de diciembre de 2013

ORDENANZA que PROHÍBE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN de HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES MEDIANTE la TÉCNICA de FRACTURA HIDRÁULICA en el EJIDO de ALLEN.

http://argentina.indymedia.org/news/2013/12/851885.php


Allen Fracking conferencia de prensa, declaración en contra del fallo de STJ y movilización
Por APCA Allen - Monday, Dec. 09, 2013 at 1:32 AM
apcaallen@gmail.com

La Asamblea Permanente de Comahue por el Agua, convoca a una CONFERENCIA DE PRENSA Y CONCENTRACIÓN frente al edificio MUNICIPAL.de ALLEN. - Calle Av. Eva Perón y Sarmiento – LUNES 9 de DICIEMBRE, 10:00 hs

La Asamblea Permanente de Comahue por el Agua,
convoca a una CONFERENCIA DE PRENSA Y CONCENTRACIÓN
frente al edificio MUNICIPAL.de ALLEN.
- Calle Av. Eva Perón y Sarmiento – LUNES 9 de DICIEMBRE, 10:00 hs

El 26 de de noviembre del corriente, el STJ emitió la declaración de INCONSTITUCIONALIDAD de la ORDENANZA que PROHÍBE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN de HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES MEDIANTE la TÉCNICA de FRACTURA HIDRÁULICA en el EJIDO de ALLEN.

La medida judicial es en sí política y habla de la debilidad del GOBIERNO PROVINCIAL frente a las decisiones populares de los municipios, de la inconstitucionalidad del fracking en cuanto a práctica contaminante y de los múltiples engaños del gobierno sobre la presencia de hidrocarburos no convencionales en la región.

La urgencia por parte del gobierno provincial, en cerrar cuanto antes las RENOVACIONES DE LOS CONTRATOS PETROLEROS no es más que una muestra de que se está SACRIFICANDO a la POBLACION y la MATRIZ PRODUCTIVA que dio vida a la región.

A nivel local, las artimañas de gobierno y la obsecuencia mostrada por los concejales Rebolledo, Marinao, Arguello y Sierro, que se manifestaron a favor del fallo del STJ, no fueron suficientes para acallar nuestra voz.

Los vecinos de Allen, de la región y el país, nos declaramos en MOVILIZACION PERMANENTE para exigir a los gobiernos que ejerzan representatividad de cara a la ciudadanía, tal como lo han sosteniendo los concejales Da Silva, Nestares, Pannesi, Aranguren y Cabrera, al impulsar la DECLARACIÓN MUNICIPAL Nº 023/2013.C.D., donde se manifiesta el desacuerdo con el accionar del gobernador de la provincia y se solicita a la Sra. intendenta SABINA COSTA que APELE EL FALLO del STJ.


Defendamos el AGUA, el TERRITORIO y LA VIDA!
Demostremos a nuestrxs gobernantes que
¡QUEREMOS SEGUIR PRODUCIENDO FRUTAS Y VERDURAS!
¡NO QUEREMOS MORIR ENVENENADOS POR LA CONTAMINACIÓN
QUE PRODUCE EL FRACKING!

RECLAMAMOS el RESPETO de la CONSTITUCIÓN NACIONAL en su ARTÍCULO 41,
de la Ley NACIONAL DEL AMBIENTE,
en su ARTÍCULOS 4 (PRINCIPIO PRECAUTORIO) y ARTICULO 19 (CONSULTA PREVIA),
de la CONSTITUCIÓN PROVINCIAL de los ART. 84 y 85.
REIVINDICAMOS LA COMPETENCIA MUNICIPAL, LA INCUMBENCIA DE LOS MUNICIPIOS EN MATERIA AMBIENTAL.

¡ALLEN NO SERA ZONA DE SACRIFICIO!

Declaración de rechazo del Concejo Deliberante del Fallo del Juez Apcarian del Supremo Tribunal de Justicia de Rio Negro.

Allen, 5 de Diciembre de 2013.



VISTO:

La Ordenanza Municipal Nº 046/13 y la presentación efectuada por el Señor Gobernador de la Provincia de Río Negro declarando inconstitucional la misma; y


CONSIDERANDO:

Que la fractura hidráulica, fracking y/o estimulación hidráulica es una tecnología en el centro de la controversia;

Que este modo de perforación surge a los efectos de poder capturar las reservas no probadas de hidrocarburos no convencionales;

Que la utilización de la fractura hidráulica, fracking y/o estimulación hidráulica puede contaminar aguas subterráneas, provocar microsismos y hasta aumentar la incidencia de tumores o enfermedades neurológicas y en los sitios cercanos a la explotación podrían producirse riesgos para la salud pública, como la contaminación de acuíferos o la emisión de benceno y otros gases que pueden causar cáncer y patologías neurológicas;

Que hay que tener en cuenta que las perforaciones se encuentran en una zona productiva frutícola y un error podría causar un desastre irreparable;

Que la Ciudad de Allen, por su relieve y su identidad histórica, constituye una zona productiva rural por excelencia, además de ser el primer productor mundial de peras;

Que la fruticultura es el pilar fundamental de la economía de la Ciudad de Allen constituyendo la principal fuente de trabajo para la localidad;

Que el Artículo 5º de la Carta Orgánica Municipal establece: “El Municipio deberá: …inciso b) Asegurar en todas sus formas el derecho de los habitantes a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo del Ser Humano, preservando su salud, manteniendo y protegiendo el sistema ecológico y el paisaje, mediante el uso racional de los recursos naturales, considerando a la tierra, el agua y el aire, patrimonio común del Municipio, regulando el uso propio y el del resto de la Comunidad, adoptando medidas apropiadas para evitar la contaminación”;

Que la Ley General de Medio Ambiente Nº 25.675 establece respetar el principio precautorio ante situaciones que puedan producir daño al medio ambiente;

Que si bien el Artículo 79º de nuestra Constitución dice claramente que los yacimientos de gas, petróleo y de minerales nucleares existentes en el territorio provincial y en la plataforma marítima, son bienes del dominio público provincial, el Artículo 84º de nuestra Constitución Provincial establece que todos los habitantes tienen el derecho a gozar de un medio ambiente sano, libre de factores nocivos para la salud, y el deber de preservarlo y defenderlo es del Estado;

Que el Artículo 86º de nuestra Constitución Provincial establece que la economía está al servicio del hombre y debe satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. El capital cumple una función social. Su principal objeto es el desarrollo de la Nación, de la Región y de la Provincia y sus diversas formas de utilización no pueden contrariar el bien común;

Que en el segundo párrafo del Artículo 85º de nuestra Constitución Provincial dice “Los habitantes están legitimados para accionar ante las autoridades en defensa de los intereses ecológicos reconocidos en esta Constitución” y nosotros lo hicimos en representación y resguardo de todos los ciudadanos allenses;

Que en Sesión Ordinaria de Concejo Deliberante, celebrada el 05-12-13, según consta en Acta Nº 1089, se aprobó el pertinente proyecto;

POR ELLO:

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Allen, sanciona con fuerza de

DECLARACIÓN

Artículo 1º:    DECLÁRASE en total desacuerdo con el accionar del Gobernador de la Provincia de Río Negro, al promover demanda contra la Municipalidad de la Ciudad de Allen, a efectos de Declarar la nulidad absoluta o subsidiariamente la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal Nº 046/13 de fecha 22 de Agosto de 2.013.

Artículo 2º:    SOLICITASE a la Sra. Intendente Municipal de la Ciudad de Allen, Dra. Sabina Costa como representante Legal del Municipio que apele ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación el Fallo del Tribunal Superior de Justicia que declara la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal Nº 046/2013, a los efectos que la misma tenga plena vigencia, caso contrario la hacemos responsable por los daños que puedan ocasionarse en el futuro a nuestro medio ambiente, reservándonos el derecho de accionar, si correspondiere, de acuerdo a nuestra legislación vigente, por incumplimiento de sus funciones.

Artículo 3º:    ESTABLECESE la intensión de este Concejo Deliberante de agotar todas las instancias para preservar el medio ambiente y la salud de nuestros ciudadanos.

Artículo 4º:    NOTIFICASE a la Sra. Intendente Municipal, al Tribunal de Cuentas, al Sr. Gobernador y a los distintos Poderes que integran el Gobierno de nuestra Provincia, de la presente Declaración.

Artículo 5º:    INVITASE a los Municipios del Alto Valle de Río Negro a adherir a la presente Declaración.

Artículo 6º:    Háganse las comunicaciones pertinentes. Cumplido, archívese.


DECLARACIÓN MUNICIPAL Nº 023/2013.C.D.

agrega un comentario


0298 15 4 63 89 19
0298 15 4 66 12 01
0299 15 4 616 521

-- 
-- 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac

jueves, 17 de mayo de 2012

CAMPAÑA “PAREN DE FUMIGAR LAS ESCUELAS”

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –AGMER- y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay comunican el inicio de la campaña “PAREN DE FUMIGAR LAS ESCUELAS”, que tiene como principal objetivo evitar que las escuelas rurales del departamento Uruguay sufran las consecuencias de las fumigaciones con agrotóxicos que se realizan en los lotes de siembra cercanos a los establecimientos escolares.
Partiendo de la premisa que en nuestras escuelas rurales son los docentes y sus alumnos los principales afectados por estas prácticas agrícolas, la primera etapa de la campaña estará centrada en la información y difusión de dos aspectos:
v     Los efectos de los agrotóxicos en la salud y
v     Derechos y Obligaciones relacionados con el uso y aplicación de agrotóxicos.
Para desarrollar estos temas hemos convocado al Abogado Luis Eduardo Sanchez, profesional y docente de nuestra ciudad y al Médico y docente de la Universidad Nacional de Rosario Damián Verzeñassi, a una charla abierta a todo público que se realizará en la sede de AGMER, Almafuerte 729 el próximo VIERNES 18 DE MAYO a las 19,30 Hs. En este acto también se hará entrega a los docentes rurales del material gráfico elaborado para esta campaña que consiste en afiches informativos y un cuadernillo donde se resume la legislación vigente y se indican los pasos a seguir en caso de observar que no se cumplen las disposiciones y se pone en riesgo la salud humana y el ambiente en que ella se desarrolla.
La campaña continuará el SÁBADO 19 en la ciudad de Basavilbaso con los mismos disertantes, esta vez en un lugar donde las consecuencias de las prácticas agrícolas industriales se pueden apreciar de manera bien cercana.
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

domingo, 2 de octubre de 2011

CRÓNICA AMBIENTOUR



Con la sola excepción de los candidatos del oficialismo, representantes de todas las agrupaciones políticas que participarán en las próximas elecciones recorrieron la ciudad durante casi tres horas, junto a periodistas e integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental. Con el objetivo de visitar algunos de los lugares donde el conflicto o la degradación ambiental se hace más evidente, el “AMBIENTOUR” partió minutos después de las 15 hs. desde el Plaza Ramírez con destino a la Defensa Sur donde se realizó la 1ra. parada frente a la estación de bombeo a la vera del Arroyo de la Ánimas. Donde, además de apreciar el estado de una de las dos cañadas por la que desagüan los pluviales de la ciudad, varios de los candidatos observaron y opinaron sobre el avance de viviendas a la orilla de zanjones de agua estancada.
La siguiente estación fue la esquina de Sarmiento y la Calle del Ciervo (32 del Oeste Sur), donde se proyecta instalar una subestación transformadora de energía. En el lugar se habló de los perjuicios a la salud que ocasiona la exposición prolongada a ondas electromagnéticas, de los trámites que llevan adelante los vecinos tratando que se cambie la ubicación, también se pudo observar el estado de contaminación de la cañada “Las Mellizas” que es tributaria del arroyo de las Ánimas. Otra de las situaciones observadas es el nulo trabajo de saneamiento del viejo basural, tarea que forma parte del contrato de la Municipalidad con HOSIFA, y la existencia de familias viviendo (?) en dicho lugar.
El recorrido continuó por el camino del tránsito pesado y al pasar por el predio donde se realizan las obras de la nueva terminal algunos de los pasajeros solicitaron una parada que no estaba prevista para recorrer el lugar. Se comprobó que los trabajos se han iniciado, pero –al igual que el comienzo de la obra del puente a la isla- no existe el correspondiente cartel de obra. También se hizo mención al estado de los desagües pluviales tapados por la basura y a los asentamientos de viviendas precarias y basural a cielo abierto existentes a pocos metros de allí, en el predio del viejo circuito.
Desde allí la caravana encabezada por el colectivo con los candidatos se dirigió al Parque de la Ciudad para ver el estado del otro basural a cielo abierto y de los mini-basurales ubicados al costado de la Av. Esilda Tavella. En la Costanera Norte se hizo un alto en la marcha para hacer referencia al estado del Arroyo del Gato, la situación del barrio Cantera 25 y la mezcla de belleza y abandono que ofrece el lugar conocido como Parador La Salamanca.
La última parada del “Ambientour” se realizó en la placita Gadea, donde los pasajeros optaron por permanecer dentro del colectivo para no interrumpir el intercambio de opiniones que se había generado sobre la necesidad de establecer medidas concretas para resolver la problemática socio-ambiental observada, reactivación portuaria, dragado, etc. Los candidatos de las diferentes listas plantearon medidas y se acordó realizar colectivamente un acta compromiso donde se reflejarán las propuestas acordadas y la voluntad de llevarlas a cabo. Dicha acta estará a disposición para la firma de todos los candidatos y demás ciudadanos dispuestos a trabajar en esa dirección, tal como se acordó en el Ambientour.

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

1ºde Octubre de 2011

sábado, 12 de marzo de 2011

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ZANAHORIA DEL DRAGADO

Concepción del Uruguay, Marzo 2011

Pareciera que los uruguayenses tratamos de llamar la atención tirando dinero al río: lo tiramos de a 100 millones para alcanzar zanahorias que algunos funcionarios nos colocan por delante como al burro del carro, pretendiendo que creamos que vamos hacia el progreso para la ciudad, trabajo, mejores salarios y felicidad para todos.

Lo hacemos con el proyecto en la Isla del Puerto, con la entrega del Mercado y el edificio de la Terminal. Y eso quieren que hagamos ahora con el dragado de emergencia: tirar 100 millones al río mientras la zanahoria se aleja.

El dragado del Emergencia es como empezar una casa por el techo. Es hora de poner el problema REAL sobre la mesa.

LA CUESTIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO

Este dragado se haría para activar la Hidrovía del río Uruguay, un camino más para exportar de modo rápido y barato nuestros recursos naturales: los nutrientes del suelo, los minerales y el agua dulce que ya escasea.

Los países “desarrollados” necesitan satisfacer el hiper-consumo que sostiene su modelo de “progreso indefinido”: producir alimentos para la venta y no para cumplir con el derecho a una alimentación adecuada para todos. Este es además el modelo más depredador del ambiente en la historia de la Humanidad.

Y en toda América del Sur todavía quedan muchos de los recursos que pretenden.

Para hacer eficiente este saqueo idearon el Plan IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional Sur-Americana), que consiste en que nosotros construyamos las vías de comunicación necesarias (rutas, puertos, aeropuertos, hidrovías y demás) y ellos “a cambio” se llevan los granos, carnes, frutas, minerales, pasta de celulosa, etc. Todo en grandes cantidades para grandes mercados con grandes beneficios.

Todo pérdidas para nosotros, todo ganancias para ellos.

Desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay no adherimos a este modo de traficar con los alimentos y los bienes que nos pertenecen a todos, donde unos pocos ganan demasiado y a muchos no les alcanza para comer.

Ésto queremos decir una vez más: nuestros dirigentes políticos priorizan los grandes negocios por sobre las necesidades básicas del conjunto de la población. 

En nuestro caso una alianza político-empresarial-sindical se vale de la esperanza que genera la reactivación portuaria para gestionar al estado nacional los 100 millones de pesos que cuesta dragar sólo los pasos críticos, sabiendo que de esa torta alguna migaja quedará y por más que haya que gastar mucho más en el mantenimiento, la entrada de un solo buque será un triunfo que exhibirán como si por fin hubiéramos alcanzado la zanahoria.

Ya pasó otras veces, aquí y en otros lados. No compramos esa receta. Si todos los habitantes de la tierra tuviéramos el consumo de los EEUU, no alcanzarían tres planetas para vivir. Este no es el modelo de desarrollo que merecemos ni deseamos.



EL DRAGADO

*      Agrava la contaminación removiendo el fondo del río levantando los barros pesados con arsénico, plomo o mercurio, tal como pasa en el Balneario con la obra del puente.

*      Enmascara la contaminación producida por la pastera BOTNIA UPM, ya que la remoción de los barros se realiza exactamente a partir del Puente General San Martín, justamente cuando está por comenzar el muestreo conjunto y se ha comprobado que la planta SÍ contamina.

*       El Estudio de Impacto Ambiental no analiza el impacto que tendrá el dragado sobre el ambiente en general sino solamente lo concerniente al mismo.

*      No está calculado ni previsto cuánto costará el mantenimiento. No olvidemos que nuestro puerto no se encuentra ubicado sobre el Río Uruguay sino en el Riacho Itapé. No es imposible que incluso antes de terminar con los “pasos críticos” haya que volver a empezar.

*      La ubicación del puerto en el corazón de una zona poblada de viviendas familiares es un punto de conflicto fácilmente reconocible. Un camino para tránsito pesado debe atravesar la ciudad con el paso de los vehículos a grandes velocidades: altos riesgos humanos y todo lo que acarrea “tener una ruta en el patio de nuestras casas”.

La tendencia urbanística indica que los puertos de ultramar deben ubicarse fuera de las ciudades, y a los que quedan se trata de trasladarlos.

*      El paso de los grandes buques y las caravanas de barcazas producen daños en las costas y oleaje excesivo en los ríos. Además generarán inconvenientes al uso turístico y deportivo que hoy hacemos de los mismos. (El turismo produce ganancias limpias)

*      Las instalaciones de nuestro puerto ya son adecuadas para servir al intercambio regional en escala acorde, que fortalezca las relaciones comerciales y humanas entre ciudades vecinas aliviando las rutas, disminuyendo la contaminación vehicular y abaratando costos de transporte.




CONCLUSIONES

Los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental apostamos al desarrollo humano integrado y respetuoso del ambiente. Estamos convencidos que nuestra tarea tiene que ver con la idea de que la tierra es una sola para todos y que debemos entregarla en buen estado a las generaciones futuras. Nuestra postura es clara. Estamos dispuestos a debatirla en cualquier momento y tenemos derecho a ello.

También creemos que las acciones locales deben estar ligadas a un pensamiento universal.

“Una actitud depredadora de los recursos naturales trae como consecuencia una utilización inhumana del ser humano. Los humanos reciben entonces el mismo trato que el carbón de la mina.” (Philipe Descola)

Nadie puede imaginarse un Río Uruguay sin la biodiversidad de hoy, que  a pesar de todo sigue ofreciendo. Como así tampoco nadie puede imaginarlo con prohibición de bañarse en sus aguas, como actualmente sucede en el Río de la Plata.

Entendemos que acciones como el dragado del río y la reactivación de nuestro puerto recibiendo enormes buques ultramarinos están en sintonía con la incentivación del comercio a gran escala sin importar daños ni consecuencias, que lejos de aportar a nuestro desarrollo equilibrado y armónico, son partes importantes en un proceso de saqueo y contaminación que lejos de beneficiarnos nos produce daños irreparables.

Creemos que el crecimiento no pasa por Puerto Ultramarino ó Zona Franca sí o no, sino por el desarrollo de la ciudad utilizando las potencialidades que tenemos y muchas veces se dejan de lado persiguiendo las zanahorias del supuesto progreso.

BASTA DE SAQUEO Y CONTAMINACIÓN - INTERCAMBIO REGIONAL SÍ – SOBERANÍA ALIMENTARIA SÍ

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Mail: asambleacdelu@yahoo.com.ar

www.sosisladelpuerto.com.ar    www.asambleaconcepcion.blogspot.com

Vistas de página en total